
Proyecto y Dirección de obra de 23 VPO en Costacabana (Almería) 2009
Proyecto y Dirección de obra de 23 VPO en Costacabana (Almería) 2009
Edificio de viviendas estándar muy ajustado a los requerimientos del cliente.
Edificio de viviendas estándar muy ajustado a los requerimientos del cliente.
Mención en Concurso.
El proyecto se genera a partir de dos ideas fundamentales: La mirada hacia el territorio circundante como consecuencia de la privilegiada situación del solar y la adopción de una pieza industrializada como elemento contenedor del espacio habitable.
Las “miradas prefabricadas”, se orientan hacia tres lugares principales: El casco urbano, las canteras y el monte, a partir de una cuidada intervención en el solar, que se realiza desde el máximo respeto, incurriendo únicamente en los movimientos de terreno indispensables que permitan dar acceso a cada una de las cajas habitadas. El resultado es un conjunto articulado de viviendas en el que conviven arquitectura y naturaleza desde una composición racional de piezas que se adaptan al lugar.
La adopción de esta solución, contribuye a reforzar la idea sobre la necesidad del ahorro energético, tanto en el proceso constructivo como en la fase posterior habitable. Esta es una línea de trabajo, en la que nuestro estudio lleva investigando desde hace años y que es consecuencia de nuestra convicción sobre la necesidad de que la arquitectura actual sea cada vez más sostenible en el sentido más amplio de la palabra.
Edificio de viviendas estándar muy ajustado a los requerimientos del cliente.
2º Premio en Concurso.
Por motivos de economía constructiva, la unidad se compone de una secuencia de viviendas simétricas dos a dos, a ambos lados de los núcleos de comunicación vertical, con una banda de núcleos húmedos interiores que cosen las dos viviendas.
Se intenta que desde el exterior se entienda el conjunto como un edificio homogéneo. Para ello se realiza una fachada continua, dotada de una modulación que establece conexiones entre elementos de distintas viviendas, ventanas, puertas, escalonamientos, etc. Se consigue así, una unidad compositiva, realizando modulaciones de huecos flexibles verticales que juegan con las dimensiones de las viviendas. Se intenta que desde el exterior se entienda el conjunto como un edificio homogéneo.
El edificio diseñado da respuesta a la carencia de zonas públicas existentes en el barrio, planteándose como un gran balcón hacia La Alcazaba que cose la trama urbana existente mediante un paso peatonal. Los espacios públicos diseñados, debido al fuerte desnivel de la parcela, se conforman como miradores privilegiados hacia la fortaleza. El bloque construido aparece como un contorno dibujado de la propia Alcazaba en la que la secuencia de viviendas, accesos a portales y miradores recuerdan la potencia y rotundez de la geometría de sus murallas. Los espacios comunitarios adquieren gran relevancia en el proyecto, pues se han diseñado con dimensiones generosas que favorezcan la relación entre vecinos mediante la realización de diferentes actividades.
Comentarios recientes